ACTIVA-AI | Framework
ACTIVA-AI es un framework estratégico para implementar inteligencia artificial de forma ética, eficiente y alineada con los objetivos de negocio. Guía a líderes no técnicos en la toma de decisiones basadas en datos y algoritmos. Impulsa la transformación cultural y operativa necesaria para adoptar IA con impacto real.
8/3/20254 min read


Transformación Inteligente y Ética con Inteligencia Artificial
ACTIVA-AI es un marco metodológico diseñado para acompañar a las empresas en la adopción estratégica, ética y medible de la inteligencia artificial.
Su objetivo es guiar a las organizaciones en la identificación de oportunidades, evaluación de capacidades, diseño de pilotos y escalamiento de soluciones de IA alineadas tanto al negocio como a las personas.
Análisis de Oportunidades
Determinar dónde tiene sentido aplicar IA y en qué áreas existe un potencial real.
Revisión del deseo inicial de la empresa.
Identificación de problemas o desafíos clave.
Evaluación de la alineación entre la estrategia de negocio y los casos de uso.
Benchmark de tendencias del sector y casos comparables. Entregables opcionales: Informe de Viabilidad Estratégica, Mapa de Oportunidades IA.
Capacidades Organizacionales
Evaluar el estado de la empresa desde una perspectiva cultural, técnica y estructural para adoptar IA, así como las necesidades por resolver.
Comprender la situación actual: Evaluar las capacidades, recursos y nivel de preparación de la organización para implementar IA.
Adaptación según el tamaño organizacional: Ajustar la hoja de ruta de IA en función del tamaño y los recursos disponibles, ya sea una empresa grande o pequeña.
Talento y cultura en IA: Evaluar el talento disponible y la cultura organizacional, fomentando el entusiasmo y la comprensión sobre IA tanto en el liderazgo como en los empleados.
Diagnóstico de competencias internas (tecnología, liderazgo, talento).
Evaluación cultural: apertura al cambio e innovación.
Identificación de facilitadores o frenos internos.
Plan de formación y gestión del cambio. Entregables opcionales: Plan de Capacitación y Adopción.
Tecnología y Datos
Comprender el estado actual para determinar la viabilidad técnica de los proyectos de IA.
Fundamentos tecnológicos: Asegurar una base tecnológica sólida antes de iniciar proyectos ambiciosos.
Gobernanza para la transformación: Superar el cumplimiento normativo, facilitando la transformación organizacional y la generación de valor.
Principios de IA responsable: Integrar principios de responsabilidad, transparencia y ética, alineando las iniciativas con los valores y el impacto social de la organización.
Calidad y gobernanza de datos: Garantizar que los datos sean relevantes, precisos, completos y accesibles. Establecer una gobernanza efectiva que gestione su calidad, seguridad y privacidad.
Datos propios como ventaja competitiva: Identificar y aprovechar conjuntos de datos únicos y valiosos para mejorar el rendimiento empresarial. Integración y accesibilidad: Asegurar la coherencia y disponibilidad de los datos en toda la organización. Establecer estándares de formatos y metadatos para un flujo de información eficiente.
Flexibilidad y escalabilidad: Migrar hacia sistemas tecnológicos que se adapten a las necesidades cambiantes del negocio.
Soluciones en la nube: Utilizar entornos en la nube (pública, privada, híbrida o multicloud) para mejorar la agilidad. Seleccionar plataformas que permitan flexibilidad y cambio de proveedor.
Revisión de sistemas existentes y compatibilidad con IA.
Evaluación de la calidad, disponibilidad y gobernanza de datos.
Recomendaciones para pilotos de implementación de IA.
Análisis de riesgos técnicos y de cumplimiento. Entregables opcionales: Diagnóstico Técnico, Recomendaciones de Infraestructura y Datos.
Impacto y Métricas
Establecer objetivos claros y criterios de éxito medibles.
Objetivos claros: Definir metas de negocio y valor para cada proyecto piloto.
Diseño basado en hipótesis: Crear pilotos con hipótesis concretas y métricas claras para evaluar su éxito.
Participación de partes interesadas: Involucrar a los actores clave que aportarán recursos y conocimiento para el éxito del piloto.
Centro de excelencia en IA: Establecer una unidad especializada que concentre habilidades, métodos y buenas prácticas.
Definición de objetivos e indicadores clave de desempeño (KPIs) a corto y largo plazo.
Diseño del sistema de monitoreo de impacto.
Consideración del impacto en personas, ética y reputación. Entregables: Cuadro de Métricas Estratégicas, Indicadores.
Valor para el Negocio
Articular claramente la propuesta de valor de la solución de IA.
Impacto del sector: Evaluar cómo las características específicas de la industria (por ejemplo, su nivel de regulación) afectan los planes de IA.
Claridad en visión y objetivos: Alinear la estrategia de IA con la visión, misión y objetivos de la organización.
Apoyo a la estrategia empresarial: Determinar de qué manera la IA puede contribuir directamente a mejorar indicadores clave como experiencia del cliente o productividad.
Expansión de la visión y el alcance: Reconocer el potencial de la IA para generar nuevos modelos de negocio o mejorar la retención del talento.
Ventaja competitiva: Utilizar IA para reforzar una propuesta de valor única, en lugar de replicar a la competencia.
Estrategia a largo plazo: Integrar la IA en la estrategia de crecimiento de la organización, acompañando la evolución tecnológica y del mercado.
Desarrollo del caso de negocio: eficiencia, ingresos, calidad.
Revisión de procesos internos y experiencia del cliente.
Identificación de valor para usuarios y grupos de interés.
Estimación del retorno de inversión (ROI). Entregables opcionales: Business Case de IA, Mapa de Beneficios y Stakeholders.
Adaptación y Piloto
Diseñar e implementar una prueba controlada de la solución.
Evaluación de riesgos y beneficios: Analizar cada caso de uso en función de su valor, capacidad de aprendizaje y riesgos asociados (incluyendo ética y cumplimiento).
Generación de casos de uso: Elaborar una lista de aplicaciones potenciales desde un enfoque top-down (liderazgo) y bottom-up (equipos operativos).
Priorización de casos de uso: Clasificar según impacto, viabilidad y alineación estratégica.
Integración por fases: Diseñar una estrategia progresiva que facilite la migración entre sistemas actuales y nuevos.
Evaluación preliminar del desarrollo e implementación del piloto.
Recogida de feedback y ajustes iterativos.
Plan de escalabilidad y sostenibilidad.
Definición de mecanismos de gobernanza y mejora continua. Entregables opcionales: Plan Piloto, Estrategia de Escalamiento y Continuidad.
Este framework está diseñado para adaptarse a distintos sectores y niveles de madurez digital, permitiendo una adopción segura, responsable y alineada con el valor del negocio.
ACTIVA-AI se implementa mediante un modelo de gestión híbrido (predictivo y ágil) que combina fases estructuradas con metodologías flexibles. Esto asegura claridad en la dirección estratégica y adaptabilidad a la realidad de cada organización.
Roles Clave:
Project Owner: Define la visión del negocio y toma decisiones clave.
AI Consultant: Lidera la estrategia y dirección general del proyecto.
AI Tech Lead : Responsable del diseño técnico.
Project Manager o Scrum Master: Coordina, facilita y da seguimiento a los avances.
Metodologías ágiles: Adoptar enfoques ágiles permite desplegar proyectos de IA con rapidez, como lo demostró Cargill al mejorar la productividad en la cría de camarones.
Estandarización y retroalimentación: Normalizar los procesos de IA y establecer circuitos de mejora continua es clave para construir capacidades organizacionales sostenibles.